Peña Blanca desde la Cueva Deboyu, Concejo de Caso ( Parque Natural de Redes)

Distancia: 10 kms
Desnivel positivo: 750m
Tiempo: 4,5 h
Itinerario: Cueva Deboyu- Peña Blanca- Cueva Deboyu
Participantes: Rosa, Javi, Cris, Charo, Cecilia, Noelia, Azu, Begoña, Lourdes, Laura, Juan, Sonia, Carmen, Mariajo, Rosana, y Belén con Lila (la compi peluda).

Domingo 5 de noviembre de 2023, la ruta que esta vez hacemos nos conduce hasta el Concejo de Caso, por el Parque Natural de Redes.

Nos desviamos a la derecha justo antes de la Cueva Deboyu, es esta cueva un Espacio Protegido, una cueva de origen kárstico por la que discurre el río Nalón. De unos 200 m de longitud, alberga en su interior una variedad de murciélagos como: el murciélago de herradura mediterráneo, el murciélago de ribera, el murciélago grande de herradura, murciélago enano y murciélago de cueva.

 

Salimos desde el pueblo de Les Llanes, para hacer una pequeña, circular y preciosa ruta. Justo desde este punto y a la derecha de una amplia nave que encontraremos también en esta zona, ya podremos visualizar el inicio de una pista ancha y evidente, por donde luego volveremos.
Ahora, tomamos la pista hacia La Biciella, pero giramos a la derecha, cruzando el regatu y ascendemos hasta el Colláu Valdeorro.


Entre castaños y hojas.

Nos dirigimos hacia un segundo Colláu donde nos adentramos en un bosque grande, exuberante de fayas y robles, donde el suelo estaba cubierto de arandaneras.

 

Siguiendo un camino serpenteante entre los árboles, hacia el cordal , siempre en ascensión suave, hacia el sur de Peña Blanca. En los últimos tramos del bosque va apareciendo roca caliza blanca, de ahí el nombre de la cumbre.

Alcanzamos un tercer colláu, el Colines.

El camino va serpenteando entre piedras de caliza que van apareciendo, cruzamos a la derecha, para pasar la horcada que nos lleva a la cara sur de Peña Blanca.

Antes del cordal, ascendemos por una pequeña canal , que enseguida nos lleva a una collada que da vista al pueblo de la Felguerina.

Giramos a la izquierda y recorremos la cresta has la cumbre de Peña Blanca. Se puede subir por varios sitios. La cumbre es pequeña y con limitado espacio, que dejamos enseguida para dar paso a un gran grupo de personas del GM San Melchor.

Desde esta cumbre se tiene una magnífica panorámica de el Pico Torres, la Peña del Vientu, El Tiatordos, el Vízcares, el Pico Tejeira…

Retrocedemos un poco por la misma cumbrera y comenzamos el descenso por ladera sur hacia la Collada de Las Fuentes.

                Colláu Les Fuentes

Desde esta collada, cogemos una senda a la izquierda y comienza el descenso, hacia la Collada Incós, con una cabaña. Seguimos camino abajo por el lado izquierdo.

Vamos llegando al fondo del valle.

No tardaremos en llegar a una ancha portilla metálica verde, por la que terminaremos en la Foz del Cebatón.

Algún tramo del camino empedrado, a tramos desaparecen las piedras o se descolocan por efecto del agua cuando las arrastra.

Atravesamos la Foz de Cebatón, por un bonito hayedo y poco después llegamos a una pista que nos lleva de nuevo al pueblo de Les Llanes.

Seguiremos en ascenso y a los pocos metros encontraremos la Fuente de Prao Redondo, junto a la que encontraremos un pequeño refugio de piedra, al fondo la Foz de Cebatón.

Continuamos camino hasta el pueblo de Les Llanes. Y finalizamos en el bar del pueblo, justo antes de que empiece a llover.

Una ruta preciosa, tranquila con unos regalos entre árboles y panorámicas a la alcance de la mano. Seguimos!

SIERRA DE PEÑA LAZA (Comarca de la Tercia del Camino- León)

Distancia Total:  14 Km

Desnivel Acumulado:  + 900 m

Duración: 6:40 h

Acceso: Oviedo- Autopista A-66 León- N-630 Puerto de Pajares –Villamanín- – CV-103-3 Rodiezmo- S. Martín de la
Tercia.

Componentes: Lourdes, Mariajo, Mª Luz, Alba, Carmen, Sonia, Charo, Laura y, nuestro invitado y amigo Juan.

Itinerario: San Martín de la Tercia (1.200 m)-Poladura de la Tercia (1.204 m)- La Campa-Collada los Eros (1.403 m) –El
Furacón- Peña la Calva (1.738 m) – Peña Carbona (1.755 m) – Montes de Peña Laza- Peña Laza (1.793 m) – Lomba la
Espina- Canto el Espino-Barranco de la Reguera-San Martín de la Tercia.

Aparcamos justo en el pueblo de San Martín de la Tercia (Municipio de Villamanín), para después de
recorrer aproximadamente 1 km por carretera, pasando por el pueblo de Poladura de la Tercia, tomar un desvío a la
derecha, a la altura de una gran nave de ganado que quedaba a la izquierda, cogiendo el Camino de Santiago, paralelo al
Barranco de la Carbona, tomando dirección S. Fuimos siguiendo las marcas del Camino sin pérdida alguna, desviándonos
a la izquierda del Barranco pues pretendíamos entrar a la Sierra de Peña Laza por su vertiente oeste y recorrerla entera
hasta la cara este.
En todo momento teníamos las Tres Marías al frente, la Sierra de Chagos, de las Cangas y del Turrón, y la Estación de
Pajares.
Fuimos pasando por la Campa, luego las Golpegueras, la Forcada y después de un buen rato siguiendo el Camino de
Santiago llegamos al Collado los Eros, donde había una especie de poste bastante significativo a modo de bastón con el
emblema de San Salvador, donde a los pocos metros de sobrepasarlo ya abandonamos dicho camino para comenzar a
ascender dirección NE hacia la entrada de la Sierra.


Empezamos a zig-zaguear por una zona denominada las Palomas, para dirigirnos a la primera cumbre del día Peña Calva.
El día estaba completamente despejado y aunque de momento no hacía excesivo calor, lo esperábamos pero como
estuvimos gran parte de la ruta a bastante altura, nos acompañó una brisilla muy agradable para poder realizar la ruta,
viendo las temperaturas que pronosticaban.
Después de un primer ascenso llegamos a una oquedad que llamaba la atención, parecía que había un agujero enorme que
se metía entre la roca, así que nos acercamos para verlo más de cerca, y al final descubrimos que se trataba de un ojo de
buey “el Furacón”, una preciosa ventana que da paso al valle de Busdongo.


Nos sacamos unas fotos y continuamos la subida para comenzar ya a recorrer la crestería que iba a resultar un tanto
entretenida. Fuimos cresteando sin pérdida alguna por un terreno a veces bastante intrincada y otras de verde pasto. Ahora
teníamos a nuestra espalda el embalse de Casares y las emblemáticas Tres Marías, viendo también el Cuitu Negro en la
Estación Invernal de Pajares.
Al fondo del valle el pueblo del que habíamos partido, y por el que habíamos pasado, San Martín de la Tercia y Poladura.
Al NE, el Cellón y la Pájara también el Cueto Millaró o Brañacaballo, el Tres Concejos y el Estorbín de Valverde.
Después de una corta trepada continuamos dirección este hacia la primera cumbre del día, la Peña Calva.
Foto de cumbre del Grupo Una a Una, retrocedemos unos metros y descendemos la Peña por su parte izquierda, buscando
el mejor paso para acercarnos al collao que la separa de la Carbona. Al final de la jornada el desnivel sería importante
pues aunque habíamos partido desde bastante altura, tuvimos continuas subidas y bajadas, aparte de los kilómetros, pues
se trata de una sierra bastante alargada. Seguíamos con las Tres Marías a nuestra espalda y el embalse de Casares, que no
los íbamos a perder de vista en ningún momento.


Después de otro rato trepando y destrepando pues queríamos hacer la mayor parte del cordal por la crestería, comenzamos
el ascenso hacia la Peña Carbona, la cual tiene muy buena subida desde el pueblo leonés desde Busdongo. Después de las
fotos de rigor en cumbre, continuamos la arista, donde hay un paso en el que hay que tener un poco de cuidado pero sin
mayor dificultad. De nuevo descendemos a un collao, continuando nuestro recorrido a través de una pequeña pradería.
Nos dirigíamos hacia la cumbre estrella del día, Peña Laza, la cual da nombre a la Sierra que estábamos recorriendo, entrando ya en los montes que llevan su nombre. Ya veíamos la cruz en su cumbre desde bastante lejos, lo que nos ayudó
a dirigirnos hacia el punto exacto, pues en esta Sierra hay varias cimas de altitudes similares.


Después de ir buscando las zonas de menos cómodas para acceder a ella, intentando recorrer el cordal por su parte
superior (la que cae hacia Poladura), y así no perder altura, nos plantamos en su cumbre donde existe un buzón con una
cruz.
Nos sacamos rápidamente la foto de grupo, descendimos unos metros para evitar a los malditos insectos y después
descender sobre nuestros pasos hasta la vega que teníamos debajo de la cumbre para tomar dirección S, sierra abajo, buscando senderos de ganado, pasando por la Lomba la Espina, destrepando en algún que otro sitio y pasando a la
izquierda de una torre que parecía el pequeño Urriellu.
Continuamos para abajo inclinándonos hacia el SO, metiéndonos por una canal, dirigiéndonos hacia el Canto el Espino y
viendo ya en primer plano el pueblo de San Martín de la Tercia, justo desde donde habíamos partido pero unos mastines
bastante pejigueros pues su ganado estaba bastante alejado de nuestro paso, nos hicieron continuar a media ladera,
dirección oeste, hasta llegar a una nave de ganado, donde cogimos una pista que, nos llevaría por el pequeño barranco de
la Reguera, hasta el mismo pueblo de salida.

Un día estupendo, disfrutando de la montaña y compartiendo momentos, Una a Una no para!

Cotalba (2.026 m)-Torre Canal Vaquera (2.046 m)-Tercer Poyón (2.091 m)

(MACIZO OCCIDENTAL PICOS DE EUROPA)

Distancia: 17 Km

Duración: 10:05h

Desnivel: +1.314 m

Componentes: Rosa, Belén, Lourdes, Ana, Mariajo, Mari Luz, Alba, Cris, Sonia, Carmen, Liliana, Noelia, Charo y Marta.

Itinerario: Pan de Carmen (1.069 m)-Vega la Piedra (1.133 m)- La Rondiella (1.375 m)- Refugio de Vegarredonda (1.440 m)- PR-PNPE 5-Cueñe Cerrada – El Forcau (1.571 m)-Campos de la Torga- Sierra Pelada-Refugio Icona-Mirador de Ordiales (1.752 m)-Pico Cotalba (2.026 m)-Torre de la Canal Vaquera (2.046 m)- Collada del Poyo (1.800 m)-Tercer Poyón (2.091 m)-Cda. del Poyo-Jou del Requexón-Llampa Cimera- Cuerria Benita-Refugio Viejo-Refugio de Vegarredonda-Pan de Carmen.

Iniciamos ruta en Pan de Carmen, las Una a Una, con día cubierto y amenaza de tormenta pero buena temperatura, junto con nuestros invitados Jose, Pitu e Isaac, este último, ya un habitual del Grupo.
Cogimos la pista que sube al Refugio de Vegarredonda, dirección sur, pasando por Vega del Huerto y seguido el Pozo del Alemán, esta vez con bastante agua, gracias a las fuertes lluvias de los días anteriores. El baño a la vuelta estaba asegurado.
Seguimos nuestro ascenso, marcado con las señales blanca y amarilla de PR.-, pasando al lado de una buena fuente justo antes de atravesar la preciosa majada de Vegalapiedra, para poco después de dar una fuerte curva hacia la izquierda entrar
en la Vega Canraso.

Fuimos subiendo hacia las cabañas de la Rondiella con el día bastante tranquilo pero nublado, alcanzando el Collado la Gamonal donde ya tuvimos las magníficas vistas del Refugio de Vegarredonda y por encima, gran parte del Macizo Occidental, de izquierda a derecha: Traviesos, Torre de la Canal Parda, la Altiquera, los Argaos, las Torres de Santa María, de En medio…, el Porru Bolu, el Requexón, los Tres Poyones, Torre de la Canal Vaquera, el Cotalva…y
asomando por detrás de todas, la reina, la Peña Santa.
Sacando fotos sin parar, seguimos el camino bien marcado descendiendo del Collado, hacia el refugio de Vegarredonda, donde hicimos una parada para reunimos todo el grupo y tomar un café, ya que habíamos madrugado bastante, aprovechando además, para sacar la foto de Grupo.
Desde Vegarredonda, seguimos por un sendero señalizado PR PNPE 5, que sale detrás del refugio a mano derecha (O), con dirección al Mirador de Ordiales, por lo menos intentaríamos hacer esto, y si el tiempo lo permitía, continuaríamos hasta el Cotalba… sobre la marcha.

Después de un buen rato por el camino de Ordiales y después de pasar la zona del Forcáu, llegamos a los Campos de la Torga, pasando por Sierra Pelada, teniendo ya a la vista la enorme campera, desde donde ya damos vista al Mirador.
Pasamos junto al refugio, desde hace unos años restaurado y seguimos dirección S-SO, hacia el Mirador de Ordiales que, ya lo teníamos delante, llegando junto a la roca con el testamento de Pedro Pidal:
Allí, a Ordiales, en setiembre de 1949, ocho años después de la muerte de Pedro Pidal, un grupo de montañeros, encabezados por José Ramón Lueje,Julio Gavito, Luis Sela, Pío Canga, Daniel Hevia y Emilio Martínez, trasladaron sus restos hasta el citado mirador, cumpliendo el expreso deseo manifestado por él en su testamento, que en plena roca se encuentra transcrito, tallado en la piedra. Dice así: «Nosotros, enamorados del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, en él desearíamos vivir, morir y reposar eternamente; pero esto último, en Ordiales, en el reino encantado de los rebecos y de las águilas, allí donde conocimos la felicidad de los Cielos y de la Tierra, allí donde pasamos horas de admiración, emoción, ensueño y transporte inolvidables, allí donde adoramos a Dios en sus obras como Supremo Artífice, allí donde la Naturaleza se nos apareció verdaderamente como un templo». Esto decía Pidal en el prólogo de la guía ;Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, editada en el año 1932.
Las vistas desde el Mirador espectaculares en todas direcciones, con el paredón de vertical caída hacia el valle de Angón: hacia el SO Peña Beza y Canto Cabronero y la Senda de Arcediano a su derecha, y en primer término el  Valle de Ozania, por donde subimos no hace muchas fechas.
Al O-NO mil metros más abajo el Río Dobra, las praderías y Cdo. de Angón y al fondo a la derecha Amieva.
Descendimos un poco hasta cerca del refugio pero sin llegar a él, nos fuimos a la derecha, dirección E, comenzando a ganar altura en diagonal, metiéndonos por una canal un poco pindia donde tuvimos que usar las manos en algún que otro paso pero sin problema alguno.

Los hitos, nos llevaron a un corto y estrecho paso, que nos situó en un pequeño jou cercano a la cumbre del Cotalba.
Luego Rosa escogió la opción más interesante de subida al Cotalba, la directísima, con bastante trepada, lo cual nos encantó, además, llevábamos a la peque del Grupo y sobrina de la Secre, Alba que, no se achicó en ningún momento.

Enseguida salimos a un collao donde ya veíamos al fondo la cumbre, con nadie en su cima, yéndonos con dirección S hacia ella, enlazando con la senda jitada y siguiendo los hitos a nuestro paso, realizando una pequeña trepada hasta la
cumbre.

Las vistas desde el Cotalba inmejorables: Hacia el SE, Los Poyones y el Requexón, próximos objetivos, si el tiempo lo
permitía, Torres de Cebolleda, Santa Mª de Enol, Torre de la Horcada, Torre de En medio, la Torrezuela y más hacia la
derecha, la Cabra Blanca, el Diente, los Estribos y la Garita Cimera…Zona de Sajambre, con el Cantu Cabroneru, Peña
Beza y la Sierra Mercader, a la salida de los Sedos de Ozania. Todo el Valle de Angón y parte de la senda del Arcediano.
La zona de los Lagos y la costa Cantábrica, con el Sueve y el Cuera.
Desde el Cotalba, nos dirigimos dirección SE, hacia la Torre de la Canal Vaquera, descendiendo por una canal entre la cima del Cotalba y una cumbre secundaria, situada a su derecha, para luego subirla y continuar el cresteo hacia dicha Torre, ascendiéndola sin dificultad alguna.
Vistas espectaculares de la zona de Vegabaño, con el Jario, Peña Beza, Cantu Cabronero y al fondo Ten y Pileñes, así como hacia el tercer Poyón y el Requexón.
Después de varias fotos, descendimos fácilmente hacia la Collada del Poyo, donde comenzaba lo más animado de la ruta, el ascenso al Tercer Poyón por una vira en diagonal, en la que hay que apoyar las manos en su primera mitad, realizando un paso un poco expuesto en el que hay que ladearse hacia la derecha para que la mochila no te impulse contra un saliente de roca situado a la izquierda.

Una vez llegadas al final de la vira, en una fácil trepada, se alcanza la cima del Tercer Poyón situada a escasos metros.
Después de varias fotos también en todas direcciones pues la cumbre merecía la pena, estudiamos las posibilidades de hacer el Requexón, aunque no llevábamos material pues creímos que no tendríamos la meteorología a favor ni para llegar a Ordiales, según las previsiones que habían dado pero increíblemente, el tiempo nos dio una tregua aunque no dejó de amenazar durante varios momentos del día con empezar a llover en cualquier momento.
Finalmente lo desechamos para otra ocasión pues éramos mucha gente y podía complicarse en la chimenea si empezaba a llover, así que, destrepamos de nuevo hasta la collada del Poyo y descendimos por la canal a su derecha, casi hasta el final para aprovechar, y a resguardo, comer el bocadillo pues por momentos amenazaba con caernos una buena tormenta.
Después de la comida, en vez de enganchar de nuevo el camino de Ordiales, Rosa, decidió hacerlo más entretenido, cogiendo los últimos farallones que bajaban de los Poyones para ir atravesando por la caliza dirección a la Llampa Cimera, pasando antes por el Llagu Secu y el Jou del Requexón, con algunos destrepes y trepadinas fáciles, camino poco habitual de paso aunque se encuentra jitado, ya que, por aquí se podría ir a coger la subida normal al Requexón.

Enseguida enlazamos con el camino que viene de la Horcada Santa María /Vegabaño, pasando a la izquierda del Porru Bolu para en poco más de 5’ llegar al cruce donde el camino proveniente de Vegarredonda se bifurca hacia SE, al Collau la Fragua, Jou Santo y Peña Santa y al SO, por el que veníamos nosotras.

Solo nos restaba descender por la Llampa Cimera, pasando por el Refugio antiguo y seguido, ahora sin parar, por el Refugio de Vegarredonda, para recorrer el mismo trayecto de la mañana hasta Pan de Carmen.

Día prestoso, continuamos para mas! Club Una a Una no para!

2 Días por el Macizo Occidental

DÍA 1

Jultayu (1.940 m) y Cuvicente (2.015 m) (Macizo Occidental o Cornión-Picos de Europa)

 

Distancia: 14 Km

Desnivel acumulado: + 1.259 m

Duración: 8 h

Acceso: desde Oviedo, A-66 Santander-Lieres-Cangas de Onís-Lagos de Covadonga-Lago Ercina-Aparcamiento Lago

Itinerario: Aparcamiento del Lago Ercina (1.122 m)- Majada de la Veguina o de la Ercina -Majada Las Bobias (1.256

m)-Fuente de la Canaleta-Las Llampizas-Las Pozas- Collada El Jito (1.649 m)- Collao las Cruces (1.671 m)- Pico Jultayu

(1.940 m) – collao-Pico Cuvicente (2.015 m) – Vega Seca-Forcau Valle-Refugio de Vega de Ario (1.626 m).

Componentes: Rosa, Rosana, Raquel, Lourdes, Ana, Mayte, Mariajo, Mari Luz, Cris, Sonia, Isa, Laura, Juan y Marta.

 

Esta vez el Club Una a Una se desplazaba al Macizo Occidental de Picos de Europa, para realizar un

amplio recorrido por el mismo, por lo que, dejamos tres coches en Pan de Carmen y nos fuimos con el otro a aparcar junto

al Lago de Ercina, salida habitual hacia el refugio de Ario, donde habíamos reservado la estancia, con la idea de pasar el

fin de semana por la zona de Ario y regresar el domingo por Vegarredonda después de patear todo el cordal.

Salimos dese el mismo aparcamiento del Lago Ercina, dirección SE, por la izquierda del Lago, cogiendo la ruta Vega de

Ario (PR PNPE-4), señalizada con las marcas de pintura blancas y amarillas, que sin pérdida alguna llevan hasta el

mismo refugio, con unas espectaculares vistas del Macizo Occidental, destacando gran parte de sus cumbres principales y

que recorreríamos al día siguiente pero en esta ocasión no íbamos a tener la suerte de tales vistas a causa de los pocos

claros a lo largo del día y de la niebla que nos entró posteriormente.

Previamente pasamos junto a unas pequeñas cabañas junto al lago, la majada de la Veguina o de la Ercina, para en

breve, llegar a la Majada las Bobias, donde encontramos la única fuente que tendríamos hasta el refugio, aprovechando

para repostar los bidones.

Continuamos el sendero con la misma dirección SE, atravesando zona de matorral y caliza pero sin pérdida alguna,

llegando a la cuesta más pindia del itinerario, las Llampizas, donde nos lo tomamos con calma, para luego pasar por la

zona de las Pozas, llegando en unas 2 horas aproximadamente al collao el Jitu, con una tabla de piedra donde están

señalizadas todas las cumbres y donde ya tendríamos unas vistas impresionantes del Macizo Central pero que en esta

ocasión estaban tapadas por las nubes.

Por aquí cerca, está la entrada a la segunda sima más grande de Picos de Europa, la 51 del mundo. Con una longitud de unos 8

km, el Sistema del Jitu cuenta con una altura de su sifón principal de 1.135 metros. Esta cavidad kárstica es Monumento Natural,

y vierte sus aguas al Cares por la cueva de Culiembru, a una cota de sólo 400 m.

En todo el mundo hay unas 100 simas con una profundidad mayor de 1.000 metros. 9 de ellas están en Picos de Europa, un

paraíso para la espeleología.

Desde el collado el Jito, seguimos las marcas dirección N, hacia el refugio Vega de Ario o Marqués de Villaviciosa,

donde avisamos de nuestra llegada y dejamos lo prescindible, llevando el menos peso posible en la mochila.

Luego nos tomamos un tentempié, rellenamos las cantimploras en la fuente de las Arredondas, al lado mismo del refu y

emprendimos el ascenso a la primera cumbre del día, el Jultayu, tomando de nuevo dirección S, de vuelta a las marcas del

PR.- que se dirigían a la canal de Trea, atravesando la majada de Ario por terreno de lapiaz, bastante intrincado,

abandonándolo en el collao las Cruces para comenzar el ascenso a cumbre, sin mayor dificultad que lo pindio del terreno.

Las vistas desde esta atalaya del Jultayu son realmente increíbles aunque en esta ocasión iban a dejarse ver muy muy

poco, debido a la entrada y salida de la niebla, con una caída importante sobre el tajo del Cares y el pueblo de Caín, el

Macizo Central frente a nosotras con todas las canales importantes, Piedra Bellida, Ría, Canal del Agua, Dobresengos ,

Moeño y Anzón, además de cumbres míticas como los Albos, el Neverón de Urriellu, Cabrones y Torrecerredo.

Hacia el SO, las cumbres del Macizo Occidental, con el Cuvicente, la Verdilluenga, la Robliza, Torre de Cabrones, Punta

Gregoriana, Traviesos, Torre de la Canal Parda, Pico los Asturianos, Torre de Santa María, Peña Santa…

Y hacia el N-NE, el refugio de Ario, con Cabeza Julagua a su derecha, Cabeza la Verde y Cabeza la Llambria.

Una vez disfrutamos de la cima y sacamos algunas fotos, continuamos hacia el O, para recorrer toda la cresta en busca del

collao que nos separaba del Cuvicente, teniendo que apoyar las manos en algunos tramos pero pasando primero por el

espectacular Ojo de buey que cae hacia Caín y al que no podíamos dejar de acercarnos, causando un gran impacto en

alguna de mis compañeras.

Luego ya descendimos hasta la intersección que separa ambas cumbres para comenzar el ascenso bastante pindio pero

bien jitao hacia la base del Cuvicente, llegando justo delante de la zona de trepada, alrededor de unos 5 metros y en

vertical. No presentaba mucha dificultad, pues tiene buenos apoyos y agarres, pero es aérea y con caída vertical,

planteándonos dos opciones: por la izquierda, que fue la que hicimos, trepando por una laja con pocos apoyos para los

pies pero muy buenos agarres y protegida, la vimos bastante factible para el ascenso.

 

Las vistas desde el Cuvicente, parecidas a las del Jultayu pero dejándonos ver la niebla algo más, así que multitud de

fotos en todas direcciones, avituallamiento e hidratación y para abajo, descendiendo por la vía del medio pues el destrepe

aunque bastante expuesto y con patio, tenía buenos agarres y apoyos de pies, al tratarse de varias terrazas superpuestas.

Luego ya bajamos directas al collao y tomamos dirección N, para regresar al refugio de Ario, dejando a nuestra derecha el

Jou del Jultayu y pasando en un tramo largo y calizo, al lado del Jou la Cistra, para luego recorrer Vega Seca, hasta

confluir de nuevo en el PR.- que venía de los Lagos, justo a la derecha del Collao el Jito, dirigiéndonos de nuevo al

Refugio de Vega de Ario, donde nos tomamos la merecida cerveza.

 

 

DÍA 2

Integral Vega de Ario-Vegarredonda-Pan de Carmen (Macizo Occidental Picos de Europa-Concejo de Cangas de Onís)

 

Distancia: ± 17 Km

Tiempos: 11 h

Desnivel: + 1.211 m y -1.698 m

Itinerario: Refugio Vega de Ario (1.626 m)-collao el Jito (1.649 m)-Fuente Gustureru-Fuente Vega de Aliseda-Collao

los Tiros-La Verdilluenga (2.130 m)-collao Los Tiros (2.095 m)-Jorcadino (2.079 m)-Cabeza Llombreras (2.234 m)-Torre

Blanca o de Los Cabrones (2.287 m)- Jorcada Miguel (2.203 m)-Torre del Alba o Traviesos (2.385 m)-Torre de la Canal

Parda (2.353 m)-Pico los Asturianos (2.274 m)-Jou de los Asturianos-las Barrastrosas-Collao la Fragua (1.913 m)-Vega el

Muslo-Llastra Rubia-Refugio Viejo (1.512 m)-Refugio de Vegarredonda (1.454 m)- Cdo. la Gamonal-La Rondiella-Vega

la Piedra-Pan de Carmen (1.088 m).

 

Después de una gran jornada el día anterior y pasar la noche en el Refugio de Ario, tocaba madrugar para

el palizón que nos esperaba a lo largo de todo el cordal que va de Ario a Vegarredonda, así que, después de un buen

desayuno, nos despedimos de los guardas del refugio, y emprendimos el camino de nuevo hasta el collao el Jito, esta vez

sí, con el día totalmente despejado y soleado y con unas vistas increíbles del Macizo Central y gran parte del Occidental,

con muchas de las cumbres que íbamos a ascender.

Tomamos hacia el suroeste en dirección a la línea de montañas que se alinean al norte de la Peña Santa de Castilla,

buscando los mejores pasos en un largo recorrido por el Forcáu Valle hasta la Fuente Gustureru, atravesando parte de

la Vega de Aliseda y finalmente con algún que otro apoyo de manos por terreno calizo, llegar al Collao los Tiros, para

ascender la primera cima: la Verdelluenga o Verdilluenga, de las muchas que teníamos pensao hacer este día.

Dejamos las mochilas en el collao, ya que luego había que regresar a este y comenzamos el ascenso por su cara oeste

hasta ver una ladera verde ( de ahí el nombre) y en pendiente que, nos permitió acercarnos a sus paredones calizos, los

cuales trepamos sin problema alguno, alzándonos a su pequeña cumbre en unos minutos, donde haciendo algún que otro

malabar conseguimos sacarnos la foto de Grupo.

Las vistas impresionantes, con un tiempo maravilloso que nos dejó ver todas las cimas de los dos Macizos que, no

habíamos podido ver el día anterior, así que, no dejamos de disparar nuestras cámaras.

Luego ya para abajo, en un corto destrepe y con mucho cuidado de no tirar piedras, regresando de nuevo al collao para

recoger las mochilas e ir a por la siguiente.

Desde el collado de los Tiros bajamos un poco dejando la cresta a nuestra izquierda y volvemos a ascender hacia ella.

Vamos hacia el sur, al frente una importante ladera con una pedrera, hay que cruzar hacia el oeste hasta una especie de

collado que aparece en los mapas como Jorcadino, allí hacia el sur para subir hasta la cima del Cabeza Llomberas, de

forma directa y sin ninguna dificultad.

Siguiendo por la cresta hacia el sur, en unos 800 m y sin grandes desniveles, ascendiendo un par de cumbres secundarias,

llegamos a la cima de la Torre Blanca o de Los Cabrones desde donde mirábamos boquiabiertas la Robliza, Traviesos,

la Peña Santa, la Torre Santa de Enol…

Después de muchas más fotos, beber y comer algo, continuamos dirección SO hacia la siguiente cumbre, bajando hacia

un jou que dejamos a nuestra izquierda girando allí hacia el oeste y después al sur hasta la Jorcada Miguel para luego

tomar ya en fuerte ascenso la cresta que nos llevaría hasta la cima de la Torre del Alba o Traviesos, máxima cota de la

ruta, subiendo casi 200 m de desnivel y con algún que otro apoyo de manos pero bastante sencillo.

Como el día estaba precioso y parecía que iba a aguantar sin llover, después de la comida en cumbre, con las vistas que

teníamos, Rosa se vino arriba y decidió que, ya que estábamos, había que finalizar a lo grande y cerrar el círculo, así que,

nos fuimos a por las dos cumbres que nos quedaban.

Continuamos misma dirección SO, para descender de Traviesos hacia la Torre de la Canal Parda pero ahora siguiendo

la cresta, que resultó más que entretenida y en algunos tramos bastante aérea, con varias trepadas y en la bajada hacia el

Pico los Asturianos con un par de destrepes por placa bastante comprometidos, llegando al collado que separa a ambas.

Una vez en este, ya nos dirigimos a la última de las cumbres de la ruta, el Pico de Los Asturianos que, se alcanza en un

momento con una trepadina fácil pero muy entretenida.

Luego regresamos por los mismos pasos hasta el collao y descendimos por debajo del Picolos Asturianos, dirección este,

hasta alcanzar el sendero muy marcado que viene del Jou Santu, dejando a nuestra izquierda el Jou de los Asturianos,

llevándonos en un fácil caminar por las Barrastrosas hasta el collado la Fragua y, de aquí, en fuerte descenso por la

Cuerria Benito y refugio Viejo, donde llenamos cantimploras, dejando posteriormente a nuestra izquierda el refugio de

Vegarredonda, hasta alcanzar el collao la Gamonal, desde donde ya solo nos restaba una suave y disfrutona bajada por

las majadas de la Rondiella y Vega la Piedra, hasta llegar al Pozo del Alemán, donde nos refrescamos y algunas hasta

se dieron un buen chapuzón, finalizando esta impresionante ruta en Pan de Carmen.

 

Fin de semana de montaña y convivencia, energías renovadas, que bien lo pasamos!

Club Una a Una no para!

 

FINDE SOLIDARIO XEDRÉ

Este fin de semana, nos desplazamos a XEDRÉ, parroquia del Concejo de Cangas de Narcea, que goza de un entorno natural privilegiado, hábitat del oso pardo cantábrico. En casa Funsiquín, nos sentimos parte de esa maravillosa familia y compartimos momentos muy emotivos, disfrutamos del deporte de bici y montaña, mercadillo solidario para recaudar fondos para la investigación el Cáncer, participamos en una Mesa Redonda sobre “Cáncer, nutrición y deporte” y todo ello gracias al esfuerzo y dedicación de nuestra compañera Azucena.

El sábado pudimos disfrutar de dos salidas, una de btt y otra de montaña. El recorrido de bici discurrió por bonitos caminos de la zona, 36 km. del más puro btt. Salida de Xedré por pistas hasta Portiella, Calecho, bajamos a Vidal y fuerte subida hasta Gillón, donde cogimos agua en la fuente y jugamos al “bolo vaqueiro”. Entre robles subimos al alto de la Magdalena, disfrutando de vistas hacia el Valle Narcea y Valle Naviego. Camino a la Sierra del Pando y bajada a la ermita de San Luis del Monte, Vega de Rengós, San Martín de Eiros  y fin de ruta de nuevo en Xedré.

Para la ruta a pie, contamos con la compañía de Luisa, vecina de Xedré, gran andarina y estupenda conversadora, con la que subimos a la Penona, ruta sencilla, con vistas privilegiadas, desde donde tenemos vistas a los pueblos de esta zona del valle del Narcea: San Martín de los Eiros, Vega de Rengós, los Eiros, etc. y observamos nuestro objetivo para mañana,  Pico Caniechas, vemos también la peña Foradada y abundante fauna autóctona.

Por la tarde, una vez terminadas las actividades deportivas, y dentro del programa organizado para este finde solidario, varias componentes de Una a Una, Rosa, Sonia, Cristina  y Charo,  formaron una parte de una mesa redonda sobre “Deporte, cáncer y nutrición”, donde tuvimos la oportunidad de hablar, entre otros temas, sobre los beneficios de la actividad física, la actitud positiva y la alimentación,  como parte de la terapia para mejorar la calidad de vida en enfermedades oncológicas. Rosa Fernández y varias asistentes, contaron sus casos personales, generando un ambiente familiar y muy emotivo.

El domingo, todo el grupo, subimos al Pico Caniechas (1924 m.) desde Calecho. Subida cómoda por la braña de Vidal hasta la Llana de Caniel,  pasando por un hermoso hayedo. El último tramo de la subida (300 m.), bastante vertical, suben nuestras pulsaciones, pero una vez en la cima, el esfuerzo queda recompensado.

Al sur contemplamos El cordal de Degaña con el Hayedo de Hermo. Al este, Altos de Morteiro (1.856) y Monteiro (1.903), límite suroccidental de la Reserva Parcial del Cueto de Arbas. Asomando detrás, Cueto de Arbas (2.008); en un segundo plano, ligeramente a la izquierda, las cumbres somedanas Cogollo (1.965), Cogollo de Cebolleo (2.096) y Cornón (2.188), más el Macizo de las Ubiñas, con Los Fontanes (2.414) y Ubiña la Grande (2.417) como telón de fondo.

Un fin de semana emocionante, emotivo y deportivo, donde no faltó detalle. Gracias a Azucena, a su familia, a los vecinos de Xedré y a todas las persona por tanta solidaridad y entusiasmo. Pensando en la siguiente….

SAN ESTEBAN DE CUÑABA-PASÁ PICAYO-TRESVISO-URDÓN (Concejo de Peñamellera Baja-P.N. Picos de Europa)

Distancia: 13 Km
Duración: 6:30h
Desnivel: ± 1.000 m

Componentes: Mariajo, M.ª Luz, Ana, Sonia, Charo, Mariví, Rosana, Raquel, Lourdes, Belén, Gunilde, Cris, Reyes, Inés
y Marta.

Acceso: Desde Oviedo coger la Autovía A-64/A-8 Santander-Unquera-Panes-Desfiladero de la Hermida- Udón (coches)-
San Esteban de Cuñaba (coche)

Itinerario: San Esteban de Cuñaba-PR – PNPE 29 Pasá del Picayo-Monte Robicores-Hayedo del Monte Robicores-
Collado Medio- Canal de las Tejucas- Llambrial del Infierno- Collado de Arguma- Pasá del Picayo- Cantu las Torcas-
Tresviso- Fuente Invernales de Prías- Los Tornos de Urdón o Camín de la Peña- Balcón de Pilatos- Urdón.

En San Esteban comienza la ruta señalizada como "PR – PNPE 29 Pasá del Picayo", único camino que
une con Tresviso y que discurre por una intrincada orografía, antaño muy utilizado por pastores de uno y otro lado, casi
desaparecido, y recuperado hace pocos años como ruta montañera, siendo poco después descatalogado como ruta de
pequeño recorrido por su extrema peligrosidad y elevado desnivel. Aunque se trata de una ruta de dificultad alta, tal como
advierte la indicación en los carteles anunciadores, en este recorrido encontramos algunas zonas con precipicio y sin
protección lateral, a pesar de haber puesto en varios tramos cable como pasamanos. La belleza del paisaje a lo largo del
trayecto no debe impedir prestar toda la atención a determinados pasos en los que la senda se encuentra literalmente
tallada en la roca, con precipicios verticales que hacen de esta senda una de las más peligrosas de los Picos de Europa.
Salimos desde San Esteban de Cuñaba, después de haber dejado un coche en Urdón, para evitarnos los 4,5 Km de
carretera a la vuelta, con un calor y una humedad de mil demonios, tomamos el descatalogado y abandonado PR.- PNPE
29, adentrándonos en el precioso Monte Robicores, para al poco pasar por encima del Área Recreativa, ya en pleno
bosque y coger el sendero que, nos introdujo con la vegetación bastante tomada en el Hayedo homónimo.


Comenzamos entonces, un prolongado ascenso de unos 550 m de desnivel, en un tramo bastante corto atravesando dicho
hayedo, hasta enlazar con la canal Las Tejucas que, gracias a su orientación N, nos protegió del sol durante la primera
hora de trayecto. Varios tramos de dicha Canal presentaban fuerte inclinación y exposición, algunos de ellos equipados
con cables para facilitar su superación. Enseguida ya intuimos frente a nosotras, mirando hacia el NE, el escondido pueblo
de Cuñaba.

Continuamos, tras superar un hombro rocoso que nos separaba de la contigua canal de Los Obreros, por el Llambrial del
Infierno, la cual hacía honor a su nombre, por las dificultades en este tramo, la cual fuimos superando por una especie de
embudo herboso alcanzando el Collado de Arguma que, ya daba vistas sobre el Desfiladero de La Hermida.

Después de una pausa pues chorreábamos del calor que hacía, comenzamos la subida a la famosa y no menos espectacular
canal de la “Pasá del Picayo”, un flanqueo sobre los cortados de Los Picayos, que va buscando el paso entre hombros,
canales y colladinas hasta situarnos en la cara sur de la Sierra de Cocón. Se trata de un terreno con gran exposición, con
los pasos más expuestos protegidos por cables y/o barandillas, lo que no elimina totalmente su peligrosidad.

Llegando al Cantu Las Torcas habremos pasado ya las mayores dificultades del recorrido, siguiendo por un sube y baja
continuo y dejando encima nuestro la preciosa Torre de Arguma. Daremos ya vistas al camino que sube desde Urdón, y
de frente al pueblo de Tresviso y gran parte del Macizo Oriental de Picos de Europa. El resto del sendero transcurre por
terreno más tendido, mejorando en las proximidades de Tresviso. Una vez en el pueblo, nos fuimos derechitas a la
Taberna de Tresviso, bar de toda la vida para comer el bocadillo con una cervecita bien fría y merecida, y acompañarla de
unas raciones del riquísimo queso Picón, típico de la zona.


Después de deleitarnos con la comida en tal entorno, nos dirigimos dirección O, hacia los invernales de Pría para tomar el
transitado camino de Tresviso a Urdón, conocido como el “Camín de la Peña” que, descendiendo en varias revueltas y
pasando por el famoso mirador “Balcón de Pilatos”, nos dejó en aproximadamente 2 horas, en Urdón, carretera de la
Hermida.

Una a Una coleccionando sitios preciosos!

XERRU TENDILLANES (Concejo de Sobrescobio-Caso)

Distancia: 16 Km

Duración: 6:15 h

Desnivel: + 899  m

Acceso: Oviedo A-8Santander – AS-17 Laviana/Tarna – Langreo – Laviana – Rioseco – SC-2 Soto de Agues

Itinerario: Soto de Agues (431 m)- San Andrés de Agues – PR AS-63 «Ruta al pico Collargayos»- Collaín de Les Llombardaes -Foz del Nozalín-El Revesaoriu-Mayada Fresnu (1.013 m)-Cardal (976 m)- Poste señalización PR.-Xerru Tendillanes (1.265 m)-Poste señalización PR.-Monte Felguerúa-Cardal – Mayada Fresnu -Porciles-Puente Retortoriu-Ruta del Alba-Soto de Agues.

Componentes: Rosa, Mariajo, M.ª Luz, Ana, Luz, Vanesa, Sonia, Charo, Merche, Raquel, Mariví, Rosana, Yoli  y Marta.

 

Como la previsión meteorológica era tan mala, hicimos un pequeño cambio de calendario para no hacer un desplazamiento tan largo, eligiendo los tan socorridos concejos de Sobrescobio y Caso.

Sobre la marcha y viendo lo que llovía por la mañana, se nos ocurrió acercarnos hasta el bonito pueblo de Soto de Agues, para caminar todo lo que pudiésemos por pista y así mojarnos lo menos posible.

Salimos del aparcamiento ubicado a la entrada del pueblo con paraguas en mano, rumbo SE, hacia el pueblo de San Andrés de Agues, justo enfrente, para coger una pista de tierra siguiendo las marcas del PR AS-63 «Ruta al pico Collargayos» cruzando el río por el puente La Rotella.

Tras abordar unos cuantos repechos rebasamos las amplias fincas de La Rotella, atravesando al poco sin apenas desnivel, el monte de La Secuesta, teniendo frente a nosotras las paredes de Peña Llagos, con Les Crespes como su punto más alto.

El camino se interna en la estrechura de La Foz de Nozalín, por donde discurre encajonado el río homónimo que, nace en el valle de Feleches, entre las peñas de Piqueru, al este y Peña Llagos, al oeste.

Después de atravesar una portilla, pasamos junto a la preciosa cascadina de El Covayón por la que se precipitaban las aguas del río Nozalín aunque con menos afluencia que otros años.

Llegamos a un desvío, donde nos vamos a la derecha, obviando el camino que sigue de frente hacia el mayau Feleches, por donde se sube al Cuyargayos pues nuestra intención y según se comportase la climatología, era hacer Peña Riegos.

En fuerte pendiente en algunos tramos y ya sin lluvia, ascendimos después de varias revueltas al mayau de Fresnu, donde nos tomamos un mini tentempié para continuar dirección N al mayau Cardal, y poco después pasar a la vertiente N del Xerru Tendillanes para comenzar a crestear en algunos sitios apoyando las manos pues se caminaba mejor por la roca al estar tan tomado el sendero de árgoma y cotoya.

Llevábamos avanzado un rato por la cresta del Xerru, cuando nos topamos con un poste de señalización de PR.- que nos confirmaba que íbamos en la dirección correcta, aparte de señalizar en el mismo y con orientación hacia la cumbre de Peña Riegos la frase “Vista pintoresca”, lo que nos dejó perplejas, ya que, no se sabía a donde te llevaba exactamente dicha señalización puesto que, tampoco volvimos a ver marca alguna del PR.-.

Viendo que el tiempo volvía a torcerse empezando a orbayar suavemente, que hasta la cumbre de Peña Riegos, aún restaba un buen rato, y que la roca estaba algo mojada, una vez nos encaramamos en la modesta cumbre del Xerru Tendillanes, como máxima altitud del mismo, decidimos dar la vuelta hasta el poste de señalización y aventurarnos por este camino alternativo para no repetir lo anterior, descendiendo por el Monte Felguerúa que, resultó ser un bosque precioso aunque recorrimos un tramo muy corto. 

Avanzamos rápidamente por el camino, saliendo otra vez al mayau Cardal, donde nos tomamos el bocadillo para luego regresar hasta el mayau Fresnu y tomar la pista que bajaba a la izquierda por la Majada Porciles hasta el puente Retortoriu, donde ya enlazamos con la famosa ruta del Alba desde donde nos restaban 4,5 Km, ahora sí, lloviendo alegremente, hasta regresar de nuevo al aparcamiento de Soto de Agues, resultando al final una ruta súper chula y con un tiempo mejor de lo esperado.

La lluvia no nos para, disfrutar de la montaña con las nubes en lo alto que realza el verde y que necesaria esa lluvia!

Una a Una no para!

INVERNAL PEÑA CELLEROS (1.864 m) y CASCADA DEL ORTIGALÓN (Brañilín-Puerto Pajares

Distancia: 10,5 Km
Duración: 5:45 h
Desnivel: + 750 m

Componentes: Rosa, M.ª Luz, Noemí, Laura, Ana, Luz, M.ª José, Marta, Paz, Verónica, Vanesa, Charo, Belén, Paz, Lourdes, Marta y Amig@s.

Acceso: Oviedo-A-66 Puerto Pajares-N-630 Campomanes-Alto del Puerto-Aparcamiento Subestación
Itinerario: Aparcamiento Subestación-Cruce Ctra. Brañilín-La Picarota-collao – Peña Celleros (1.864 m)-Cordal-
Estación de esquí Valgrande (1.454 m)-senda a la Cascada-Poste señalización cascada-Cascada Ortigalón (1.348 m)-Poste
señalización-Mirador de Valgrande -Área recreativa Chus Valgrande- Brañilín- Llomba la Cerre-Subestación.

 

Lo que estaba programado como una salida montañera de raquetas por nieve en la zona de Pajares, acabó
siendo una ruta senderista debido a las altas temperaturas que tuvimos durante toda la semana aunque con una sorpresa
final para compensar la falta de nieve.


Salimos desde la Subestación para cruzar la carretera y atravesando el cruce del Brañilín, saltamos el vallado de madera,
para tomar dirección S y ascender por la zona de la Picarota entre piornos y zarzas hasta el collao que se veía en lo alto,
donde ya cogeríamos el sendero que nos llevaría por todo el cordal en cómoda subida hacia la cima aunque con un tiempo
bastante peor de lo esperado pues a poca distancia de cumbre y con algunos tramos de nieve nos entró una incómoda
ventisca y niebla con bastante humedad que nos hizo ponernos toda la ropa de abrigo que llevábamos hasta la misma
peña, donde sin más nos sacamos la foto de Grupo.


Desde Celleros, descendimos dirección N por todo el cordal, bajando directamente por un alargado nevero hasta la
Estación de esquí de Valgrande, donde ya, con un tiempo soleado, cruzamos la carretera hacia la Urbanización para irnos
pegadas al vallado de madera que rodea lo que se creó como campo de golf y ahora es pasto para ganado en verano y
forma parte de la pista de esquí de fondo o zona de trineos en invierno, ya que nos dirigíamos a lo más atractivo de la
jornada.


A la izquierda iba apareciendo el bosque de Valgrande y al fondo una buena vista hacia la Mesa, la Tesa, Peña Ubiña…,
nosotras continuamos a coger una pista a la izquierda que nos llevaría hasta un poste de señalización “Cascada de
Otigalón” Difícil 400 m, tomando el sendero que descendía a la izquierda, adentrándonos al poco en zona de arbolado,
principalmente robles y abedules que, en algunas ocasiones utilizamos para asegurarnos debido a la fuerte pendiente de
algunos tramos, llegando al arroyo Ortigalón o río Fabar y en consecuencia a la cascada que, hoy echaba agua con gran
fuerza, con una caída próxima a los 50 metros. Cabe decir que, este arroyo cuenta con más saltos de agua, anteriores y
posteriores, ya que, es apto para barranquismo.
Después de tan espectacular visión y sacar multitud de fotos pues el día también acompañaba, regresamos sobre nuestros
pasos hasta el desvío, continuando la pista hacia la izquierda pasando por el Mirador de Valgrande, desde donde
podíamos observar el vasto bosque de Valgrande, así como unas preciosas vistas al Pico Cellón y la Pájara, la Sierra de
Aramo y gran parte del espectacular Macizo de las Ubiñas.


Continuamos rodeando la loma donde estaba instalado el telesquí Valgrande hasta llegar al Área Recreativa Chus
Valgrande, donde aprovechamos para comer el bocadillo con un soleado día.
Luego, ya solo nos restaba regresar hasta la Subestación, tomando la senda que va pegada a la izquierda de la carretera
Busdongo-Brañilín, aupándonos a la llomba la Cerre para descender en poco más de 30 minutos al aparcamiento donde
habíamos dejado los coches.

Fue un día donde por los cambios climáticos parecían días diferentes, una maravilla.

Club Una a Una se mueve!

 

RAQUETADA PICO ENTREPICOS (1.862m) «Puerto San Isidro-Cordillera Cantábrica»

Distancia: 10,5 Km

Tiempos: 5:10 h

Desnivel: + 579 m

Componentes: Rosa, M.ª Luz, Noemí, Raquel, Laura, Noelia Rojo, Juan, M.ª José, Marta, Charo,
Sonia, Sauri, Belén, Inés, Lourdes, Bea, Alba, Pepa, Irene, Isaac, Isidro, Marta y amig@s.

Acceso: desde Oviedo por la A-66 Mieres/León-desviación Moreda/Puerto San Isidro AS-253-
Puerto San Isidro – La Raya LE-331-Urbanización San Isidro

Itinerario: Urbanización San Isidro (1.480 m)-Puente Wamba (1.450 m) – Pista Wamba – Vega los
Fornos – Los Fornos-Pico Entrepicos (1.862 m)- Raya del Valmartín- Collaos de la Raya-Valle
Valmartín-Arroyo del Llagu o de las Piedras – Urbanización San Isidro.

Preciosa ruta en raquetas y esquís de travesía, con día soleado, saliendo desde la
Urbanización de San Isidro para dirigirnos por el arcén de la carretera hacia Puente Wamba, con muchas ganas e ilusión desde
donde saldríamos por el camino de Wamba (nombre que recibe del rey visigodo, ya que era una de
las rutas históricas que salvaban la Cordillera Cantábrica, comunicando la meseta con el centro de
Asturias, constituyendo un trazado alternativo a los itinerarios más concurridos que cruzaban por
los puertos de San Isidro y Tarna), hacia las cumbres del Cascayón y el Entrepicos.

Esta vez el Grupo, bastante numeroso, y después del COVID, retomaba una actividad en la nieve.
Una parte de la gente, guiado por nuestra compañera Raquel, se adelantó con los esquís de travesía,
para ascender la cumbre del Cascayón. Otro pequeño grupo, se dedicó a iniciarse en dicha actividad
con nuestra líder Rosa por el mismo camino de Wamba, dirección a la collada Acebal, y el resto,
nos fuimos con las raquetas, por dicho camino, siguiendo por la Vega los Fornos, camino ya bien
pisado tanto por los esquiadores como por las raquetas, con un cómodo caminar.
Poco antes de llegar al comienzo de la subida al Cdo. Acebal, en la zona conocida como los Fornos,
nos desviamos a la derecha, siguiendo huella de esquiadores, en continuo ascenso, para dirigirnos a
la base de la cumbre del Entrepicos, cima que se encuentra a la izquierda del cordal del Cascayón,
separada de este por el collado Trave.

Una vez llegadas a la base comenzamos la fuerte subida por los contrafuertes del pico, realizando
zetas pues en algunas zonas la nieve estaba un poco más irregular, para acercarnos a un pequeño
collado, donde se levantó un viento fortísimo que nos hizo dudar del ascenso final a cumbre pero
gracias a la determinación y lo bravas que son mis compañeras, lanzamos el ataque a cumbre
superando una estrecha arista que nos depositó en la cima del pico Entrepicos.
Foto rápida porque hacía un aire muy frío y descenso de nuevo hasta el collao para descender la
pindia ladera e irnos en busca de una zona más baja que nos resguardara del viento.
Luego en un continuo sube y baja llegamos al alto de la Raya del Valmartín, divisando el
espectacular pico Torres, cumbre más importante y complicada de todo el cordal.
Luego giramos hacia el S y descendimos de nuevo hacia la Urbanización de San Isidro por el Valle
Valmartín, a lo largo de todo el Arroyo del Llagu, donde nos dieron alcance nuestros compañeros,
Juan y Noe que, ya regresaban esquiando de la cima del Cascayón.
Vistas 360º a lo largo del recorrido: La Rapaona, Peña el Viento, el Cascayón, al fondo hacia el
este, los Picos de Europa. Al NO, el Entrepicos, el Arenal, Porru Blanco, Valmartín, Carba Torres,
la Ventanona, Pico Torres.

Hacia el S, estaciones de esquí de San Isidro y Fuentes de Invierno, los Picos Toneo, Agujas,
Roldán y Cuerna, Ausente y Requejines, y muy alejado al SE, el Susarón.

Un día que cada una decidía como disfrutar del día, en esta época del año hay que aprovechar nuestras montañas nevadas y eso se nos da muy bien.

Un día mas que suma, Una a Una se mueve!

INVERNAL CARBA FUSNEO (1.657 m) Parque Natural Las Ubiñas-la Mesa- Concejo de Lena

Distancia: 15,4 Km
Duración: 6:30 h
Desnivel: ± 1005 m

Acceso: Desde Oviedo- A66 León- Campomanes-LN-8 Puerto la Cubilla- Espineo- Xomezana Baxo- Xomezana Riba.Itinerario: Xomezana de Riba (712 m)- PR.AS-89 “Xomezana-Tuiza”-Braña Conforcos (1.283 m)-Cabañas del
Ventanusu (1.358 m)-Forcau (1.505 m)-Alto de la Portilla (1.537 m)-collao Fusneo-Carba Fusneo o Pico las Coronas
(1.657 m)- Collao Fusneo-Alto la Portilla-Forcau-El Pividal-Senda de Valseco-Braña las Bobias-PR.AS-89-Xomezana de
Riba.
Ruteras: Rosa, Charo, Mariajo, Mari Luz, Belén, Ana, Noemí, María, Isa y Marta.
Cordillera, no solo tuvimos un día precioso y soleado, si no que además, disfrutamos de la nieve polvo que cayó durante
la noche anterior, lo que hizo que la ruta resultara increíble.
Salimos desde la preciosa aldea lenense de Xomezana de Riba con sus antiguas casonas, la iglesia de San Pedro (con
portada medieval del siglo XIV) y su rico patrimonio etnográfico en el que destacan sus hórreos y paneras en uso, algunos
molinos y el lavadero. Por aquí pasan dos rutas de montaña: la Ruta del Valle de Xomezana (PR AS-89) y la Ruta de los
Vaqueros (PR AS-232) pero nosotras seguiríamos la primera.
Subiendo por la calle principal con algo de frío pero no lo que esperábamos, cogimos el PR.AS-89 “Xomezana-Tuiza”,
con intención más que nada de dar un paseo, un poco a ver como se presentaba el día y, sobre la marcha ya decidiríamos
que hacer.


Las primeras rampas son verticales y durante el PR.- te encuentras algún que otro repecho importante pero la pista se
camina bien, teniendo que abrir los paraguas en un momento de la ruta por la niebla que teníamos metida pero que iba a
durar un suspiro.
Cuando la pista da la primera revuelta a la derecha para subir a las brañas de Conforcos y El Ventanosu, vemos un poste
de señalización a la izquierda que marca el PR AS-89, es la senda de Valseco que se adentra por el barranco de Xomezana
para ascender al Alto la Portilla y que finalmente utilizaríamos para la vuelta.
Nosotras seguimos por la pista puesto que era más cómodo a expensas de saber que nos depararía la climatología durante
el recorrido pasando por las brañas de Conforcos, donde ya empezamos a ver las primeras trazas de nieve, la cual iría
aumentando de espesor a medida que ascendíamos.
A la altura de la braña el Ventanosu, empezó a despejar el día y a calentar el sol, dirigiéndonos hacia la campera que
teníamos frente a nosotras para ascender por el Forcau, un tramo bastante inclinado, bajo los contrafuertes de la Carba
Valseco hasta el Alto la Portilla, entre la piramidal Peña Foxón y La Carba de Fusneo, donde aprovechamos para
tomarnos un tentempié.


Viendo que el día estaba estupendo, decidimos ascender a la Carba Fusneo, así que, abandonamos las marcas del PR- 89
que continuaba hasta Tuiza y nos dirigimos monte arriba hacia la cumbre. Enseguida y con poco esfuerzo alcanzamos la
cima situada sobre uno de los pequeños crestones calizos que cortan transversalmente la montaña, ampliando las vistas
sobre: las Ubiñas, el Tapinón, Peña Cerreos, Carba Valseco, la Mesa, la Tesa, la Almagrera, Brañilín, Peña el Castiello,
Peña Foxón, la Portiecha, etc…
Una vez hecha la foto de cumbre y disfrutar de las vistas, desandamos el camino hasta el Alto la Portilla, descendiendo de
nuevo por el Forcau hasta la campera, donde en un arranque de optimismo y para no repetir camino, decidimos volver por
el PR.AS-89 que habíamos visto marcado a la ida y que se conoce como la senda de Valseco.
Esta iba a ser la verdadera aventura del día, ya que este camino ancestral, que faldea la ladera, se encuentra bastante
abandonado y con evidente falta de desbroce entre cotoyas y zarzas, adentrándose por el Barranco de Xomezana, con
algunos tramos empedrados.
Pasando por las brañas del Pividal y las Bobias, fuimos avanzando como pudimos a bastonazos a toda la maleza que nos
topamos, «Agradecidos nos tendrían que estar los de la FEMPA”.


Después de una ardua batalla con el cotoyal, comenzamos el descenso hacia el barranco de Xomezana, por zona
empedrada, saliendo a un precioso bosque de acebos con un ancho camino, en perfecto estado, llevándonos hasta la pista
de la ida, sin más que bajar la empinada cuesta de hormigón que acababa en el pueblo.

Y este es el comienzo de este 2023, que con mas ganas esperamos nuevas aventuras, vamos esas Una a Una!