XERRU TENDILLANES (Concejo de Sobrescobio-Caso)

Distancia: 16 Km

Duración: 6:15 h

Desnivel: + 899  m

Acceso: Oviedo A-8Santander – AS-17 Laviana/Tarna – Langreo – Laviana – Rioseco – SC-2 Soto de Agues

Itinerario: Soto de Agues (431 m)- San Andrés de Agues – PR AS-63 «Ruta al pico Collargayos»- Collaín de Les Llombardaes -Foz del Nozalín-El Revesaoriu-Mayada Fresnu (1.013 m)-Cardal (976 m)- Poste señalización PR.-Xerru Tendillanes (1.265 m)-Poste señalización PR.-Monte Felguerúa-Cardal – Mayada Fresnu -Porciles-Puente Retortoriu-Ruta del Alba-Soto de Agues.

Componentes: Rosa, Mariajo, M.ª Luz, Ana, Luz, Vanesa, Sonia, Charo, Merche, Raquel, Mariví, Rosana, Yoli  y Marta.

 

Como la previsión meteorológica era tan mala, hicimos un pequeño cambio de calendario para no hacer un desplazamiento tan largo, eligiendo los tan socorridos concejos de Sobrescobio y Caso.

Sobre la marcha y viendo lo que llovía por la mañana, se nos ocurrió acercarnos hasta el bonito pueblo de Soto de Agues, para caminar todo lo que pudiésemos por pista y así mojarnos lo menos posible.

Salimos del aparcamiento ubicado a la entrada del pueblo con paraguas en mano, rumbo SE, hacia el pueblo de San Andrés de Agues, justo enfrente, para coger una pista de tierra siguiendo las marcas del PR AS-63 «Ruta al pico Collargayos» cruzando el río por el puente La Rotella.

Tras abordar unos cuantos repechos rebasamos las amplias fincas de La Rotella, atravesando al poco sin apenas desnivel, el monte de La Secuesta, teniendo frente a nosotras las paredes de Peña Llagos, con Les Crespes como su punto más alto.

El camino se interna en la estrechura de La Foz de Nozalín, por donde discurre encajonado el río homónimo que, nace en el valle de Feleches, entre las peñas de Piqueru, al este y Peña Llagos, al oeste.

Después de atravesar una portilla, pasamos junto a la preciosa cascadina de El Covayón por la que se precipitaban las aguas del río Nozalín aunque con menos afluencia que otros años.

Llegamos a un desvío, donde nos vamos a la derecha, obviando el camino que sigue de frente hacia el mayau Feleches, por donde se sube al Cuyargayos pues nuestra intención y según se comportase la climatología, era hacer Peña Riegos.

En fuerte pendiente en algunos tramos y ya sin lluvia, ascendimos después de varias revueltas al mayau de Fresnu, donde nos tomamos un mini tentempié para continuar dirección N al mayau Cardal, y poco después pasar a la vertiente N del Xerru Tendillanes para comenzar a crestear en algunos sitios apoyando las manos pues se caminaba mejor por la roca al estar tan tomado el sendero de árgoma y cotoya.

Llevábamos avanzado un rato por la cresta del Xerru, cuando nos topamos con un poste de señalización de PR.- que nos confirmaba que íbamos en la dirección correcta, aparte de señalizar en el mismo y con orientación hacia la cumbre de Peña Riegos la frase “Vista pintoresca”, lo que nos dejó perplejas, ya que, no se sabía a donde te llevaba exactamente dicha señalización puesto que, tampoco volvimos a ver marca alguna del PR.-.

Viendo que el tiempo volvía a torcerse empezando a orbayar suavemente, que hasta la cumbre de Peña Riegos, aún restaba un buen rato, y que la roca estaba algo mojada, una vez nos encaramamos en la modesta cumbre del Xerru Tendillanes, como máxima altitud del mismo, decidimos dar la vuelta hasta el poste de señalización y aventurarnos por este camino alternativo para no repetir lo anterior, descendiendo por el Monte Felguerúa que, resultó ser un bosque precioso aunque recorrimos un tramo muy corto. 

Avanzamos rápidamente por el camino, saliendo otra vez al mayau Cardal, donde nos tomamos el bocadillo para luego regresar hasta el mayau Fresnu y tomar la pista que bajaba a la izquierda por la Majada Porciles hasta el puente Retortoriu, donde ya enlazamos con la famosa ruta del Alba desde donde nos restaban 4,5 Km, ahora sí, lloviendo alegremente, hasta regresar de nuevo al aparcamiento de Soto de Agues, resultando al final una ruta súper chula y con un tiempo mejor de lo esperado.

La lluvia no nos para, disfrutar de la montaña con las nubes en lo alto que realza el verde y que necesaria esa lluvia!

Una a Una no para!

INVERNAL PEÑA CELLEROS (1.864 m) y CASCADA DEL ORTIGALÓN (Brañilín-Puerto Pajares

Distancia: 10,5 Km
Duración: 5:45 h
Desnivel: + 750 m

Componentes: Rosa, M.ª Luz, Noemí, Laura, Ana, Luz, M.ª José, Marta, Paz, Verónica, Vanesa, Charo, Belén, Paz, Lourdes, Marta y Amig@s.

Acceso: Oviedo-A-66 Puerto Pajares-N-630 Campomanes-Alto del Puerto-Aparcamiento Subestación
Itinerario: Aparcamiento Subestación-Cruce Ctra. Brañilín-La Picarota-collao – Peña Celleros (1.864 m)-Cordal-
Estación de esquí Valgrande (1.454 m)-senda a la Cascada-Poste señalización cascada-Cascada Ortigalón (1.348 m)-Poste
señalización-Mirador de Valgrande -Área recreativa Chus Valgrande- Brañilín- Llomba la Cerre-Subestación.

 

Lo que estaba programado como una salida montañera de raquetas por nieve en la zona de Pajares, acabó
siendo una ruta senderista debido a las altas temperaturas que tuvimos durante toda la semana aunque con una sorpresa
final para compensar la falta de nieve.


Salimos desde la Subestación para cruzar la carretera y atravesando el cruce del Brañilín, saltamos el vallado de madera,
para tomar dirección S y ascender por la zona de la Picarota entre piornos y zarzas hasta el collao que se veía en lo alto,
donde ya cogeríamos el sendero que nos llevaría por todo el cordal en cómoda subida hacia la cima aunque con un tiempo
bastante peor de lo esperado pues a poca distancia de cumbre y con algunos tramos de nieve nos entró una incómoda
ventisca y niebla con bastante humedad que nos hizo ponernos toda la ropa de abrigo que llevábamos hasta la misma
peña, donde sin más nos sacamos la foto de Grupo.


Desde Celleros, descendimos dirección N por todo el cordal, bajando directamente por un alargado nevero hasta la
Estación de esquí de Valgrande, donde ya, con un tiempo soleado, cruzamos la carretera hacia la Urbanización para irnos
pegadas al vallado de madera que rodea lo que se creó como campo de golf y ahora es pasto para ganado en verano y
forma parte de la pista de esquí de fondo o zona de trineos en invierno, ya que nos dirigíamos a lo más atractivo de la
jornada.


A la izquierda iba apareciendo el bosque de Valgrande y al fondo una buena vista hacia la Mesa, la Tesa, Peña Ubiña…,
nosotras continuamos a coger una pista a la izquierda que nos llevaría hasta un poste de señalización “Cascada de
Otigalón” Difícil 400 m, tomando el sendero que descendía a la izquierda, adentrándonos al poco en zona de arbolado,
principalmente robles y abedules que, en algunas ocasiones utilizamos para asegurarnos debido a la fuerte pendiente de
algunos tramos, llegando al arroyo Ortigalón o río Fabar y en consecuencia a la cascada que, hoy echaba agua con gran
fuerza, con una caída próxima a los 50 metros. Cabe decir que, este arroyo cuenta con más saltos de agua, anteriores y
posteriores, ya que, es apto para barranquismo.
Después de tan espectacular visión y sacar multitud de fotos pues el día también acompañaba, regresamos sobre nuestros
pasos hasta el desvío, continuando la pista hacia la izquierda pasando por el Mirador de Valgrande, desde donde
podíamos observar el vasto bosque de Valgrande, así como unas preciosas vistas al Pico Cellón y la Pájara, la Sierra de
Aramo y gran parte del espectacular Macizo de las Ubiñas.


Continuamos rodeando la loma donde estaba instalado el telesquí Valgrande hasta llegar al Área Recreativa Chus
Valgrande, donde aprovechamos para comer el bocadillo con un soleado día.
Luego, ya solo nos restaba regresar hasta la Subestación, tomando la senda que va pegada a la izquierda de la carretera
Busdongo-Brañilín, aupándonos a la llomba la Cerre para descender en poco más de 30 minutos al aparcamiento donde
habíamos dejado los coches.

Fue un día donde por los cambios climáticos parecían días diferentes, una maravilla.

Club Una a Una se mueve!

 

RAQUETADA PICO ENTREPICOS (1.862m) «Puerto San Isidro-Cordillera Cantábrica»

Distancia: 10,5 Km

Tiempos: 5:10 h

Desnivel: + 579 m

Componentes: Rosa, M.ª Luz, Noemí, Raquel, Laura, Noelia Rojo, Juan, M.ª José, Marta, Charo,
Sonia, Sauri, Belén, Inés, Lourdes, Bea, Alba, Pepa, Irene, Isaac, Isidro, Marta y amig@s.

Acceso: desde Oviedo por la A-66 Mieres/León-desviación Moreda/Puerto San Isidro AS-253-
Puerto San Isidro – La Raya LE-331-Urbanización San Isidro

Itinerario: Urbanización San Isidro (1.480 m)-Puente Wamba (1.450 m) – Pista Wamba – Vega los
Fornos – Los Fornos-Pico Entrepicos (1.862 m)- Raya del Valmartín- Collaos de la Raya-Valle
Valmartín-Arroyo del Llagu o de las Piedras – Urbanización San Isidro.

Preciosa ruta en raquetas y esquís de travesía, con día soleado, saliendo desde la
Urbanización de San Isidro para dirigirnos por el arcén de la carretera hacia Puente Wamba, con muchas ganas e ilusión desde
donde saldríamos por el camino de Wamba (nombre que recibe del rey visigodo, ya que era una de
las rutas históricas que salvaban la Cordillera Cantábrica, comunicando la meseta con el centro de
Asturias, constituyendo un trazado alternativo a los itinerarios más concurridos que cruzaban por
los puertos de San Isidro y Tarna), hacia las cumbres del Cascayón y el Entrepicos.

Esta vez el Grupo, bastante numeroso, y después del COVID, retomaba una actividad en la nieve.
Una parte de la gente, guiado por nuestra compañera Raquel, se adelantó con los esquís de travesía,
para ascender la cumbre del Cascayón. Otro pequeño grupo, se dedicó a iniciarse en dicha actividad
con nuestra líder Rosa por el mismo camino de Wamba, dirección a la collada Acebal, y el resto,
nos fuimos con las raquetas, por dicho camino, siguiendo por la Vega los Fornos, camino ya bien
pisado tanto por los esquiadores como por las raquetas, con un cómodo caminar.
Poco antes de llegar al comienzo de la subida al Cdo. Acebal, en la zona conocida como los Fornos,
nos desviamos a la derecha, siguiendo huella de esquiadores, en continuo ascenso, para dirigirnos a
la base de la cumbre del Entrepicos, cima que se encuentra a la izquierda del cordal del Cascayón,
separada de este por el collado Trave.

Una vez llegadas a la base comenzamos la fuerte subida por los contrafuertes del pico, realizando
zetas pues en algunas zonas la nieve estaba un poco más irregular, para acercarnos a un pequeño
collado, donde se levantó un viento fortísimo que nos hizo dudar del ascenso final a cumbre pero
gracias a la determinación y lo bravas que son mis compañeras, lanzamos el ataque a cumbre
superando una estrecha arista que nos depositó en la cima del pico Entrepicos.
Foto rápida porque hacía un aire muy frío y descenso de nuevo hasta el collao para descender la
pindia ladera e irnos en busca de una zona más baja que nos resguardara del viento.
Luego en un continuo sube y baja llegamos al alto de la Raya del Valmartín, divisando el
espectacular pico Torres, cumbre más importante y complicada de todo el cordal.
Luego giramos hacia el S y descendimos de nuevo hacia la Urbanización de San Isidro por el Valle
Valmartín, a lo largo de todo el Arroyo del Llagu, donde nos dieron alcance nuestros compañeros,
Juan y Noe que, ya regresaban esquiando de la cima del Cascayón.
Vistas 360º a lo largo del recorrido: La Rapaona, Peña el Viento, el Cascayón, al fondo hacia el
este, los Picos de Europa. Al NO, el Entrepicos, el Arenal, Porru Blanco, Valmartín, Carba Torres,
la Ventanona, Pico Torres.

Hacia el S, estaciones de esquí de San Isidro y Fuentes de Invierno, los Picos Toneo, Agujas,
Roldán y Cuerna, Ausente y Requejines, y muy alejado al SE, el Susarón.

Un día que cada una decidía como disfrutar del día, en esta época del año hay que aprovechar nuestras montañas nevadas y eso se nos da muy bien.

Un día mas que suma, Una a Una se mueve!

INVERNAL CARBA FUSNEO (1.657 m) Parque Natural Las Ubiñas-la Mesa- Concejo de Lena

Distancia: 15,4 Km
Duración: 6:30 h
Desnivel: ± 1005 m

Acceso: Desde Oviedo- A66 León- Campomanes-LN-8 Puerto la Cubilla- Espineo- Xomezana Baxo- Xomezana Riba.Itinerario: Xomezana de Riba (712 m)- PR.AS-89 “Xomezana-Tuiza”-Braña Conforcos (1.283 m)-Cabañas del
Ventanusu (1.358 m)-Forcau (1.505 m)-Alto de la Portilla (1.537 m)-collao Fusneo-Carba Fusneo o Pico las Coronas
(1.657 m)- Collao Fusneo-Alto la Portilla-Forcau-El Pividal-Senda de Valseco-Braña las Bobias-PR.AS-89-Xomezana de
Riba.
Ruteras: Rosa, Charo, Mariajo, Mari Luz, Belén, Ana, Noemí, María, Isa y Marta.
Cordillera, no solo tuvimos un día precioso y soleado, si no que además, disfrutamos de la nieve polvo que cayó durante
la noche anterior, lo que hizo que la ruta resultara increíble.
Salimos desde la preciosa aldea lenense de Xomezana de Riba con sus antiguas casonas, la iglesia de San Pedro (con
portada medieval del siglo XIV) y su rico patrimonio etnográfico en el que destacan sus hórreos y paneras en uso, algunos
molinos y el lavadero. Por aquí pasan dos rutas de montaña: la Ruta del Valle de Xomezana (PR AS-89) y la Ruta de los
Vaqueros (PR AS-232) pero nosotras seguiríamos la primera.
Subiendo por la calle principal con algo de frío pero no lo que esperábamos, cogimos el PR.AS-89 “Xomezana-Tuiza”,
con intención más que nada de dar un paseo, un poco a ver como se presentaba el día y, sobre la marcha ya decidiríamos
que hacer.


Las primeras rampas son verticales y durante el PR.- te encuentras algún que otro repecho importante pero la pista se
camina bien, teniendo que abrir los paraguas en un momento de la ruta por la niebla que teníamos metida pero que iba a
durar un suspiro.
Cuando la pista da la primera revuelta a la derecha para subir a las brañas de Conforcos y El Ventanosu, vemos un poste
de señalización a la izquierda que marca el PR AS-89, es la senda de Valseco que se adentra por el barranco de Xomezana
para ascender al Alto la Portilla y que finalmente utilizaríamos para la vuelta.
Nosotras seguimos por la pista puesto que era más cómodo a expensas de saber que nos depararía la climatología durante
el recorrido pasando por las brañas de Conforcos, donde ya empezamos a ver las primeras trazas de nieve, la cual iría
aumentando de espesor a medida que ascendíamos.
A la altura de la braña el Ventanosu, empezó a despejar el día y a calentar el sol, dirigiéndonos hacia la campera que
teníamos frente a nosotras para ascender por el Forcau, un tramo bastante inclinado, bajo los contrafuertes de la Carba
Valseco hasta el Alto la Portilla, entre la piramidal Peña Foxón y La Carba de Fusneo, donde aprovechamos para
tomarnos un tentempié.


Viendo que el día estaba estupendo, decidimos ascender a la Carba Fusneo, así que, abandonamos las marcas del PR- 89
que continuaba hasta Tuiza y nos dirigimos monte arriba hacia la cumbre. Enseguida y con poco esfuerzo alcanzamos la
cima situada sobre uno de los pequeños crestones calizos que cortan transversalmente la montaña, ampliando las vistas
sobre: las Ubiñas, el Tapinón, Peña Cerreos, Carba Valseco, la Mesa, la Tesa, la Almagrera, Brañilín, Peña el Castiello,
Peña Foxón, la Portiecha, etc…
Una vez hecha la foto de cumbre y disfrutar de las vistas, desandamos el camino hasta el Alto la Portilla, descendiendo de
nuevo por el Forcau hasta la campera, donde en un arranque de optimismo y para no repetir camino, decidimos volver por
el PR.AS-89 que habíamos visto marcado a la ida y que se conoce como la senda de Valseco.
Esta iba a ser la verdadera aventura del día, ya que este camino ancestral, que faldea la ladera, se encuentra bastante
abandonado y con evidente falta de desbroce entre cotoyas y zarzas, adentrándose por el Barranco de Xomezana, con
algunos tramos empedrados.
Pasando por las brañas del Pividal y las Bobias, fuimos avanzando como pudimos a bastonazos a toda la maleza que nos
topamos, «Agradecidos nos tendrían que estar los de la FEMPA”.


Después de una ardua batalla con el cotoyal, comenzamos el descenso hacia el barranco de Xomezana, por zona
empedrada, saliendo a un precioso bosque de acebos con un ancho camino, en perfecto estado, llevándonos hasta la pista
de la ida, sin más que bajar la empinada cuesta de hormigón que acababa en el pueblo.

Y este es el comienzo de este 2023, que con mas ganas esperamos nuevas aventuras, vamos esas Una a Una!

PEÑA MICHU (Concejo de Teverga)

Distancia: 12 Km
Duración: 4 h
Desnivel: ± 600 m

Acceso: Desde Oviedo- A-63 Trubia/Tineo/La Espina- Trubia AS-228 Puerto Ventana-Caranga-San Martín de Teverga-
AS-265 Puerto San Lorenzo.
Itinerario: Puerto San Lorenzo (1.348 m)- GR-101 Camín Real de la Mesa -Piedraxueves (1.541 m)- colla Fuexa (1.634
m)-cordal Villáux- Peña Michu (1.765 m)- collao (1.753 m)-Xuegu la Bola (1.624 m)- Camín Real de la Mesa-Braña la
Corra-Camín Real de la Mesa-Xuegu la Bola-Piedraxueves-Puerto San Lorenzo (kms 10 y 11 de la AS-265 que, enlaza S.
Martín de Teverga con la Riera, concejo de Somiedo).
Ruteras: Rosa, Charo, Mariajo, Mari Luz, Raquel, Rosana, Sauri, Lourdes, Belén, Natalia, Ana, Cris, Mariví, Sonia,
Begoña, Liliana, Mayte y Marta.

Por fin llegaba el Belén de cumbres y que, mejor que celebrar este cierre de actividades pisando nieve, y
más de la esperada. Nos juntamos unas cuantas componentes del Grupo y algunos amigos habituales.
Salimos del mismo Puerto San Lorenzo, lugar a mitad de camino entre Torrestío (León) y Dolia (Belmonte de Miranda),
poblaciones comunicadas a través del conocidísimo Camín Real de la Mesa GR-101, antigua vía de comunicación entre
León, “Asturica Augusta” (Astorga) y Asturias, “Lucus Asturum”, primordial para personas, ganado y mercancías con
tierras de León y Castilla, siendo una de las principales vías de tránsito con la Meseta hasta mediados del siglo XIX.
Data de la época romana, en tiempos del emperador Augusto (Siglo I a.C.), según Sánchez Albornoz, con antecedentes
prerromanos, de ahí los numerosos restos megalíticos a lo largo del recorrido, incluyéndola como prolongación al mar
de la “Vía de la Plata”. En siglos posteriores pasó a formar parte de la ruta de los peregrinos hacia Santiago, ya que,
según cuentan los lugareños, en alguna parte de la inmensa vega de Piedraxueves, existió una capilla dedicada al culto
de Santiago.

Este Camino Real separa las cuencas de los ríos Pigüeña y Trubia, discurre a lo largo de los municipios de Somiedo,
Teverga, Belmonte de Miranda y Grado, atravesando parte de los espacios protegidos del Parque Natural de Somiedo, el
Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa, y el Paisaje Protegido del Pico Caldoveiro. El recorrido marcado con miliarios
suele dividirse en dos tramos: Torrestío (León)-Alto de San Lorenzo (22 km) y Alto de San Lorenzo-Dolia (Grado) (23
km), el cual realizan numerosos grupos de montaña en travesía.

Nada más comenzar, hacía bastante frío y niebla, y ya empezamos pisando algo de nieve por lo que, el día prometía,
teniendo la esperanza de que escampara para poder disfrutar de las maravillosas vistas que tiene este picu.
A medida que avanzábamos, dirección S, por ancha pista, dejamos atrás algunas cabañas, para después por camino de
tierra y piedras, entre hayas y acebos, llegar a Piedraxueves (antigua venta), desde donde ya divisábamos al SO, la
cumbre. Se dejaba entrever el azul del cielo entre las nubes, así que, nos reagrupamos y decidimos irnos a la derecha para
alcanzar la collada Fuexa y así realizar toda la cumbrera, de norte a sur hasta el Michu, ya que, sería más entretenido y no
repetiríamos la vuelta.

Una vez en la collada, nos empleamos a fondo en una guerra de bolas de nieve y seguido, continuamos un buen rato por
el cordal en un sube y baja, hasta llegar a la Peña Michu, donde finalmente colocaríamos el Belén y brindaríamos por
próximas rutas y grandes retos.


Desafortunadamente y viendo que, el tiempo empeoraba, ya que, volvió la niebla y se puso muy desagradable, no
dejándonos ver las impresionantes vistas que se alcanzan desde la cumbre, nos hicimos unas cuantas fotos, vídeo incluido,
y continuamos el cordal, dirección S, hasta un collao, poco antes de finalizar este, para descender por un sendero que
trazando varias zetas nos llevaría hasta el Xuegu la Bola, collado que limita los concejos de Teverga y Somiedo, al
parecer porque en muchas brañas se practicaba el juego de bolos según la modalidad de cada zona, de ahí tal vez el
topónimo del mismo.
Desde este y aún con niebla y frío, y sin esperanza de que cambiase, decidimos continuar en la misma dirección hasta la
Braña la Corra, situada bajo la Peña Negra. formada por corros y cabañas teitadas, típicas de la zona, los teitos. Después
de un pequeño refrigerio ya nos dimos la vuelta para retomar el GR-101 llaneando rumbo norte, viendo siempre a nuestra
izquierda el cordal recorrido, hasta alcanzar de nuevo Piedraxueves, donde enlazamos con el camino de ida.

Otro año mas, finalizamos temporada con la mejor compañía.

PICO JARIO (Sajambre-Picos de Europa)

Distancia: 14 Km
Duración: 6 h
Desnivel: + 1.050 m

Acceso: Desde Oviedo- Autovía A-8-Lieres-Cangas de Onís-Puerto el Pontón- Oseja de Sajambre- Soto de Sajambre

Itinerario: Soto de Sajambre (912 m) – PR-PNPE 9 Soto de Sajambre a Vegabaño – Bosque de Vegabaño-Majada de
Vegabaño- Refugio de Vegabaño (1.323 m) –Arroyo de Truégano- Majada de Llareya (1.522 m)- collado oeste-Pico Jario
(1.913 m)-Collao Boa Neón (1.771 m)- Monte de los Llambriagos-Refugio de Vegabaño-Vega-PR-PNPE 9 Soto de
Sajambre a Vegabaño-Soto de Sajambre (905 m)

Ruteras: Rosa, Charo, Mariajo, Mari Luz, Raquel, Sauri, Lourdes, Laura y Marta

Con el otoño en pleno auge, decidimos trasladarnos a la preciosa zona de Vegabaño para ver los colores de los inmensos bosques que aquí se ubican.
Salimos desde el aparcamiento a la entrada del bonito pueblo de Soto de Sajambre, con un día soleado aunque algo ventoso, atravesando el pueblo, dirección ENE, hasta el final del mismo, donde hay un cruce, señalizando hacia la izquierda, la Senda del Arcediano, Peña Beza y el Cantu Cabroneru y a la derecha, cruzando el puente sobre la riega
Miraño, cogimos el “Camino Viejo” PR.9, que en suave ascenso, apenas unos 400m de desnivel, nos llevó por un formidable bosque de hayas.

Después del paso canadiense actividad ganadera, desde donde ya tuvimos nuestras primeras y espectaculares vistas hacia parte del Macizo Occidental, destacando los Moledizos, la Canal del Perro y el Cdo. del Frade por donde se sube a Vega Huerta y la gran mole de Peña Santa de Castilla.

Desde aquí y dirección ESE, como a unos 700 metros y siguiendo el camino carretero que la bordea por la derecha se llega al refugio de Vegabaño, construido a finales de los años 50, aunque nosotras obviamos esta pista y atravesamos la campera directas a él. Es punto de partida para hacer interesantes excursiones por la zona: La Cotorra de Escobaño,
Carombo, Vega Huerta, el Pico Jario, etc., lugar acogedor y bucólico, donde refrescarse, descansar o simplemente pasar unos días olvidándose de todo.

Pasamos por la derecha del Refugio pues nuestra intención era parar a la vuelta, para cruzar el arroyo Truégano por un curioso puente de madera, siguiendo de frente y encontrándonos postes de señalización muy originales hacia el Puerto de Panderruedes, Dobres y Pico Jario, lugar este último hacia donde nos dirigíamos.


Llegamos a otro cruce de caminos, el de la izquierda, señalizaba hacia Panderruedes y Dobres. Nosotras tomamos el de la derecha, dirección S por un camino amplio que, nos introdujo en un precioso hayedo, muy húmedo y con unas tonalidades típicas del otoño, llegando al poco a la majada Llareya, una amplia vega con el collado Neón justamente en
frente y una única cabaña en pie a nuestra derecha. Justamente a la izquierda del Collado Boa Neón al que teníamos que dirigirnos, divisábamos toda la crestería que tendríamos que recorrer hasta la cumbre del Pico Jario.


Desde Llareya continuamos la ascensión, dirección SSO en continuos zig-zag, pero con un poco de tendencia hacia la izquierda pues la intención de Rosa era evitar las posibles ráfagas de aire.

Poco a poco, fuimos ganando altura hasta salir a la collada oeste del Jario, desde donde ya subimos directos hacia él.
Las vistas eran impresionantes, frente a nosotras aunque algo tapadas por las nubes, las cumbres del Cornión con la Torre Santa como guía. A un lado el macizo Central de los Picos de Europa con el Friero y Llambrión, y al otro Peña Beza.
Abajo Vegabaño y Carombo y el Dobra, con la línea del mar intuyéndose a lo lejos. Detrás, el valle del Sella y los pueblos de Sajambre, y las cumbres de la Cordillera Cantábrica.
A pesar de que soplaba el viento, nos sacamos la foto de cumbre y decidimos hacer una variante para bajar al Refugio y así no repetir camino, descendiendo dirección E hacia el Collao Boa Neón, dando vista a la poza del Sella y el pueblo de Oseja.

Continuamos por la cresta hacia el Monte de los Llambriagos, para descender en picao y a través del precioso hayedo por donde mejor vimos, de nuevo hacia el refugio.
Desde éste, y después de saludar a los guardas Julián y Nuria, sacar unas cuantas fotos a las impresionantes cumbres del Macizo y dar buena cuenta de la comida que llevábamos, emprendimos la vuelta hacia la Vega para tomar de nuevo el PR.- y descender por el precioso bosque hasta el pueblo de Soto de Sajambre.

Vamos a terminar el año como se merece, seguimos!

RUTA ARCENORIO

Desnivel acumulado: 1.700m.

Distancia: 47 kms.

Duración: 6h y 30min.

Itinerario: Puente Vidosa – Viegu – Cda. Llomena – Les Bedules – Cdo. Granceno – Bosque de Peloño – Cda. Guaranga – Arcenorio – Cda. Campa – Cda. Llaete – Pío – Vierdes – Ribota – Cobarcil – Desfiladero de Los Beyos – Puente de Huera – Puente Vidosa.

Ruteras: Mariajo,Susi, Lourdes y Amigo.

Empezamos Domingo con curiosidad de todo lo que nos esperaba esta ruta, el entorno de Ponga este Parque Natural sabemos, que nos va a dejar con la boca abierta.

Empezamos a rodar en Puente Vidoso, nos espera una larga subida por carretera para ir calentando, al llegar arriba en Cda. Llomena podemos ver unas vistas de Picos de Europa que nos prestan un montón.

Seguimos para Les Bedules por una pista cómoda que ya nos mete en terreno rodador, cada vez que seguimos vamos encontrándonos en un entorno mas cerrado porque estamos entrando ya en el Bosque de Peloño, nos resguarda del sol y agradecidas que estamos porque nos espera una larga subida, donde tenemos que dar bastante de nosotras, pero como nos prestan las subidas y que bien nos sientan. Llegamos a Cda. Guaranga, lo que dejamos atrás nos ha llenado de energía y ver a donde estamos llegando, nos hace resonar en la cabeza que todo esfuerzo tiene su recompensa.

Y ahí está la Ermita de Arcenorio rodeada de verde, un regalo para los ojos, no hay mejor sitio para aprovechar y tomarse un descanso.

Quedan las últimas subida, ya con las pilas cargadas nos dirigimos a Cda. Campa, para ir acercándonos a la bajada, pero antes pensando por Cda. Llaete, llegando a este punto sabemos que la bajada será larga y que todas la disfrutaremos, desde caminos mas técnicos, a pistas donde la velocidad es su regalo y carretera, donde nos recoge el Desfiladero de Los Beyos y como un guía nos lleva hasta el final de esta ruta.

¡Una ruta que hay que vivirla, y  a Una a Una nos encanta esto!

LAS TRES MARÍAS Y PEÑA ESQUINA (Cordillera Cantábrica)

LAS TRES MARÍAS (1.833 m;1.913 m;1.964 m) y PEÑA ESQUINA (1.955 m)

Distancia: 9 Km
Duración: 6:00 h
Desnivel: + 920 m

Itinerario: Casares de Arbás (1.332 m)- Los Calderones-collao-María Oriental o Palero (1.833 m)- Collao-María Central o de En medio (1.913 m) – Collao-Mª de los Corros (1.964 m)-Cumbre intermedia (1.953 m) – Collao-Peña Esquina (1.958 m) – Collada de las Tercias (1780 m)-Valle – Refugio (1.525 m)- Casares de Arbás.
Ruteras: Rosa, Noemí, Sonia, Sauri, Charo, Mariajo, Cris y Marta.

Empezamos temporada que ilusión y ganas, Partiendo del pueblo leonés de Casares de Arbás, tomando una pista ganadera, dirección N, hacia el valle de los Calderones, con unas vistas espectaculares ya de las Tres Marías, con estas vistas y ver de nuevo a las compañeras no se puede pedir nada mas a este día que buen tiempo.
Continuamos en suave ascenso, con una temperatura agradable y un día más que despejado que prometía una gran jornada montañera.
Después de aproximadamente un kilómetro de pista, comenzamos ganando altura por la pradería para luego subir por la loma, dirección a la base del Palero, la María más Oriental, la más baja de las Tres y la que presenta mayor dificultad.


La subida hacia la base no presentaba dificultad alguna, simplemente algo de pedrero pero bien jitado, en busca de la primera pared rocosa que nos alzaría a la verdadera ascensión al Palero, una sucesión de terrazas con buenos agarres, por las que fuimos ganando altura rápidamente, casi siempre de frente, hasta situarnos en el hombro izquierdo del pico.
Después de la máxima concentración pues algún paso era muy vertical y expuesto, llegamos al hombro, yéndonos a la derecha, lo cual era bastante evidente, además de que había algún hito, viendo enseguida la referencia del estrecho paso que formaban las paredes de piedra, por donde teníamos que pasar, no sin la foto original de nuestras componentes.
Pequeña trepada por donde el paso, salimos un poco más arriba a la izquierda para luego irnos a la derecha por lo que quedaba de cuerda para subir sin ninguna dificultad hasta alcanzar el hito de cumbre.


Las vistas increíbles: el Embalse y pueblo de Casares, las otras dos Marías, la zona del Cirbanal, Macizo de Ubiña, zona de Pajares, con el Cuitu negro…
Unas cuantas fotos desde la cumbre del Palero y la de Grupo, un tentempié para reponer fuerzas y para abajo por el mismo sitio de subida, así que máxima atención pues los destrepes eran algo expuestos y había que ir con los cinco sentidos.

La bajada la realizamos sobre nuestros pasos, con mucho tiento pues la roca estaba bastante delicada regresando hasta el collao y yéndonos a la derecha por debajo de los paredones del Palero, para dirigirnos a la siguiente de las Marías, perdiendo algo de altura para en unos minutos situarnos en el collado que lo separaba de la María Central o de En medio, con el increíble paredón vertical del Palero a nuestra espalda, nada que ver con la cara este por la que lo subimos.
Justamente enfrente, teníamos los canalizaos de la María de Enmedio, así como la canal por la que íbamos a ascender, la de la izquierda, así que, seguimos el sendero para arriba, por una zona bastante pindia de terrazas herbosas, teniendo que utilizar las manos en algunos tramos, yéndonos hacia la derecha para seguir ganando altura, con algunos pequeños apoyos sin mayor dificultad, hasta alcanzar el vértice de la Mª de En medio.

También muy buenas vistas aunque similares a las anteriores pero con el paredón del Palero a nuestra espalda y la María de los Corros delante nuestro.
Nueva foto de grupo y a seguir la crestería hacia la siguiente y última María, avanzando sin dificultad alguna por la cuerda en dirección oeste, hasta alcanzar el collado que nos separaba de la María de los Corros, realizando un pequeño destrepe antes de llegar a éste.
Una vez en el collado y ya sabiendo a donde nos teníamos que dirigir, nos fuimos por su derecha, hacia la cara norte, para coger una canal herbosa, donde en lo alto había un hito, indicando la dirección a seguir, realizando una pequeña trepada en un paredón calizo y cogiendo de frente en diagonal, hasta su cima.


Después de visualizar el recorrido de las otras cumbres, nos pareció imposible que hubiéramos podido atravesar toda aquella arista, parecía cortada a cuchillo, así que hicimos unas fotos, la de grupo y decidimos seguir la crestería en la misma dirección oeste, con buenos cortados hacia el valle de la derecha por donde teníamos pensado bajar.
Atravesamos por un paso estrecho en el centro, una primea cumbre, la cual desconocemos su nombre para continuar hasta el collao que la separaba de Peña Esquina, alcanzando al poco su buzón de cumbre, nuestra última cumbre del día.


Desde aquí y debido al fuerte viento sur que ya nos llevaba acompañando un buen rato, descendimos, dirección N, loma abajo hasta el Collado de las Tercias, donde ya giramos hacia el este para descender por todo el valle contrario al de Arbás y con unas vistas increíbles de la cara norte de las Tres Marías, llegando cómodamente a una gran vega, con mucho ganado y un refugio en el centro, al cual nos dirigimos, para echarle un vistazo, desde donde enlazamos con la pista, que nos devolvería dirección S, con el arroyo de Casares a nuestra derecha hasta el pueblo de Casares.

¡Ilusionadas de esta primera aventura, ya que nos esperan otras muchas!

Club Una a Una, no para y vuelve a las montañas.

GAMONITEIRU (Pola Lena – Anillo Ciclista)

Desnivel positivo acumulado: 2.160 m.
Distancia: 53 km.
Duración: 8:00h con paradas.
Ruteras: Mariajo, Ana, Susi, Gunilde, Carmen, Lourdes y Amig@s
Acceso: Pola Lena AS-242, Campomanes, Carretera LE-8, Sotiello, Carretera LE-7, Zureda, Palacio de Mendoza, Los Recuestos, El Castru (1.124m), Collado Porciles, Las Chafarizas, Alto de la Cobertoria (1.200m), Prao LLagüezos, Collada del Fresno, Carretera Gamoniteiro, Gamoniteiro (1.791m), Alto la Cobertoria, Las Cárcavas, Braña Martín del Medio, Tablado (Ermita de la Flor), La Reguerina, Fte. Vieya, Pola Lena.

Comenzamos ruta tras un buen desayuno por la carretera hasta Zureda donde cargamos agua en su fuente y tras bajar hasta Palacio de Mendoza cogemos  pista a la izquierda para comenzar a subir Los Recuestos. Una pista muy rodadora con un entorno boscoso, su pendiente prolongada pero llevadera hace que se disfrute mucho de esta subida para llegar al Collado de Porciles con sus vista de Peña Rueda y las Ubiñas reconfortan, llenan el alma y como siempre, hace merecedora la subida que llevamos detrás, que nos regaló en el último tramo de esta pista de ascenso un mar de nubes que nos abrazaba a la izquierda.


El anillo ciclista ya nos empieza a recompensar con alguna bajada, donde disfrutamos y lo pasamos genial, pero con el final de cada bajada llega su repecho que afrontamos poco a poco y pedalada a pedalada,  con una ventada que hace pasar el sol ya con la altitud ganada, que con el repecho mas duro, nos acompaña la niebla soplada por el viento que nos protege del sol y hace estos tramos mas agradables.

Parada en el Collao de Porciles para reponer fuerzas, un merecido descanso para bajar un tramo algo mas técnico al Collao de Bildeo, pero afrontable. Desde el alto de la Cobertoria subimos el Prao Llagüezos otro repechón que nos tomamos con motivación porque ya habíamos divisado las famosas “antenas” y la carretera pindia que nos esperaba, desde la Collada del Fresno cogemos la carretera asfaltada, sin duda de que es para arriba,29 hasta el Alto del Gamoniteiru. Poco a poco, pedalada a pedalada vamos conquistando, a la llegada sonrisas y satisfacción, su descanso y para abajo. Bajada que dura lo suficiente para darnos cuenta todo lo que habíamos subido.

 
Tenemos que encontrarnos otra vez con la pista en el Alto de la Cobertoria, queda ya poco que subir, por lo que la mente ayuda con ese pensamiento, volvemos por lo recorrido, subida hasta el alto de la pista y comenzamos a bajar cuando al poco cogemos un camino a mano izquierda, para ya sin fin comenzar a bajar sin perdida hasta la Ermita de la Flor donde seguiremos el Río Naredo por el sendero que lo acompaña hasta Pola Lena, donde ponemos fin a un día donde la bici nos regala una vez mas energía y muy buenos momentos.

Las Una a Una no paran!

RANCHÓN Y HUERTOS DEL DIABLO (Concejo de Quirós)

Desnivel positivo acumulado: 1400 m
Distancia: 15,3 km.
Duración: 8:30h con paradas.

Ruteras: Marta, Belén, Mariajo,Isa, Mariví, Lourdes, Cris, Laura y Amig@s.

Itinerario: Los Garrafes-las Infiestas (1.131 m)-Vega Chaseiro-El Bogón-Los Tochos-Campa Charga-la Cuesta-collada la Muezca-Vega el Canchal-Ranchón (2.162 m)-Huerto del Diablo S (2.140 m)-collada-Huerto del Diablo N (2.105 m)-Vega de Socellares-Valle del Vasu- Práu Menes-Valle de la Foix-Foix Cimera-Boqueirón-Pista de Trobaniello- Los Garrafes.

Dejamos los coches en la pista de Trobaniello que une con el alto del puerto Ventana, comenzando nuestra caminata, justo donde el cartel indicador «Puertos de Agüeria» y los Garrafes (fenómeno de interés geológico, tres o cuatro surgencias de agua intermitentes que tras fuertes lluvias y en épocas de deshielo, el terreno kárstico bajo la Vega de Socellares, cuando se colmata, actúa sobre los sifones naturales y los llegan a desaguar por completo provocando por momentos grandes avenidas de agua, varios cientos de litros por segundo). Atravesando un bonito bosque, camino entre sol y sombra muy agradable con pendiente prolongada pero llevadera, hasta las Infiestas, para poco a poco ir dejando atrás los árboles y dar paso a las praderas y vistas de montañas calizas, llegando a la espectacular Vega Chaseiro, con tan solo algunos caballos pastando.

Vistas que nos reconfortan, grandes paredes, como las del Panchón, Ranchón y Huertos del Diablo, con algún nevero reposadas sobre verdes intensos.
Nos vamos aproximando, a nuestro paso por el Bogón y los Tochos, a la Campa Charga, lugar donde nos desviaremos, para tomar una pequeña pero intensa canal, la Cuesta, en un ascenso más vertical de lo que dejamos atrás, con alguna trepada y aquí las manos nos ayudan a avanzar, sensación de contacto con el entorno que hace sentirse libre. Algún paso más técnico, que nos hace siempre tener la cabeza en la montaña y aprender con cada paso de lo que nos da.

Ya en la collada la Muezca, a la salida de la canal y con la altura cogida nos abrazan a nuestro alrededor algún alto conocido o que pronto conoceremos, pero antes un merecido descanso.
Nos vamos a través de la Vega el Canchal, hacia el Ranchón, donde el recorrido para llegar a su alto es disfrutar de su entorno, porque al llegar nos regalará vistas de gran parte de este sector del macizo de las Ubiñas, puertos de Agüeria, Huertos del Diablo, el Colines y Peña Redonda.

Pero aún nos queda por disfrutar de esas montañas, por lo que ponemos rumbo a los Huertos del Diablo, descendiendo hacia el SO con poco optimismo respecto a la meteorología. Las nubes nos vienen a visitar, nos saludan pero deciden dejarnos disfrutar del día, como si de guardianes de los Diablos fueran. Rodeadas de caliza que nos empuja a subir, llegamos a la primera de estas dos cumbres y la más alta, Huerto del Diablo S, nuevo descanso a cubierto del viento, foto de grupo y para abajo, descendiendo al collado que los separa para ascender el Huerto del Diablo N, donde nos resguardamos otra vez del cansino viento, saliendo al poco el sol para despedirnos y descender, poco a poco al valle, atravesando la majestuosa Vega Socellares, para después pasar el Valle del Vasu y seguir bajando por el Práu Menes al Valle de la Foix, donde nos esperaba una acogida entre hayas y algún Teixu, y las grandes rocas se mimetizan con el bosque y el agua,  creando un entorno de cuento de la Mitología Asturiana, pasando la Foix Cimera y el Boqueirón y así desembocar en la pista de Trobaniello para volver al inicio y ahora despedirnos de nuestra compañía, hasta la próxima, porque siempre nos quedamos con la sensación de alegría, de buena compañía y de repetir conociendo más.

El Club Una a Una no para!